Dejamos una festividad atrás para dar la bienvenida a la siguiente.
Ya llega la feria, las ganas de baile, las flamencas paseando por el real llenándolo de colorido, … Y como una buena fiesta, no podemos dejar de acompañarla con lo que más nos gusta: la música.
En cada caseta podemos disfrutar de innumerables horas de música para todos los gustos: cante flamenco en directo, sevillanas para bailar hasta que duelan los pies, música comercial con la que disfrutar en compañía de amigos y familia y música de otras épocas que te hacen rememorarbuenos momentos.
Hoy nos vamos a centrar en la música asociada a la feria por excelencia: las sevillanas.
Cientos de cantantes han dedicado su carrera a esta modalidad. Podemos encontrar todo tipo de letras, ritmos y melodías. Esta música es tradicional de Andalucía, dedicada especialmente al baile y al cante en las ferias y en la romería del Rocío.
Este tipo de música es muy fácil de reconocer debido a su estructura. Todo el mundo puede oír que se compone deuna introducción que da paso a cuatro partes que se repiten a lo largo de la canción.
A cada parte se le dedica un baile, el cual, aunque normalmente se baile en parejas, se puede hacer también de forma individual o en grupo.
A pesar de ser un baile que puede resultar difícil por la cantidad de pasos, tiene varios que se repiten muy a menudo y le dan un toque de simplicidad a la sevillana.
Esto podemos trabajarlo en Educación Infantil. Introducir a los niños en la cultura Andaluza a través del baile podría mejorar su interés por nuestras costumbres y además estaríamos trabajando la motricidad y la coordinación de manos, brazos, y pies con estos movimientos, aparte de la socialización al bailar con entre compañeros. Podríamos intentar llevarlo a cabo modificando el baile y haciéndolomás sencillo para ellos.
Lo mejor es bailar: aunque no sean los pasos correctos, pero que siempre disfrutemos a través de la música, expresando lo que nos transmite y dando rienda suelta a nuestra imaginación.
Hombres y mujeres, niños y mayores, a ponerse los trajes, y … ¡a bailar!
¡Hay que ver cómo son los niños
pequeños! Musicalmente los niños son como esponjas, se quedan con todo ya que
tienen bien desarrollado el canal auditivo. Es curioso cómo niños de cuatro
años prefieren música actual a música infantil. Dada la situación en la que
vivimos, la televisión y la radio son unos medios que los niños utilizan y ven
mucho de manera que se quedan con todo lo que ven y oyen. El otro día en una
clase de infantil de cuatro años, cuando los alumnos desayunan bajan al recreo
y antes de bajar les pregunté: ¿Que canción queréis que ponga?, a lo que todos
respondieron la canción “Despacito- Daddy Yankee y Luis Fonsi”. Analizando la
situación, quizás en otra época hubieran contestado alguna canción acorde a su
edad o de dibujitos ya que no eran los medios de comunicación tan importantes
para los niños.
Yo lanzo una pregunta al aire, ¿pensáis
que es bueno que los niños estén tan influenciados por las redes sociales y los
medios de comunicación?
He ahí el debate de si es bueno
que desde tan pequeños utilicen las tecnologías, está la postura de que no es
bueno ya que se olvidan de ser niños y otra postura dice que es bueno que sepan
desarrollar sus capacidades y que es el futuro.
Os dejo aquí un vídeo interesante
que refleja ambas posturas:
Hola
a tod@s y bienvenidos a otro nuevo post de nuestro blog “al mal tiempo buena música”. En uno de últimos post, nuestra
compañera nos dejó un estupendo tema sobre algunos de los grandes éxitos de
veranos pasados, que seguramente al leerlo, todos le trajeron grandes recuerdos
y muchas ganas de bailar y sobre todo ¡de verano!
Hoy
yo he pensado ¿Por qué no traerles a
nuestros lectores los grandes éxitos de la música de la historia? Ya que,
al fin y al cabo, según algunos estudios, la historia de la música ha estado
presente en nosotros desde el nacimiento del ser humano hasta la actualidad. La
música es un componente en nuestras vidas que más ha abarcado todas la sociedad,
épocas y culturas de la historia de la humanidad.
Todo
este empezó hace más de 50.000 años,
con la existencia del hombre. Es por ese entonces, en la edad de piedra, cuando los hombres, con la necesidad de empezar a adaptarse
a la vida inventan los primeros instrumentos. Estos instrumentos eran elaborados con huesos,
cuerdas u otros materiales que encontraban. El hombre empieza a hacer música
escuchando e imitando los sonidos de la naturaleza.
Añadir leyenda Instrumentos musicales de la Edad de piedra
Más
adelante, durante el periodo de la Edad
antigua, aparecen muchas épocas importantes como: Egipto, Mesopotamia,
Israel, Grecia y Roma. Pero en todas ellas, la música siempre ha tenido una
gran repercusión. Como por ejemplo en la
época egipcia, que utilizaban la
música para las marchas fúnebres, reservaba para los sacerdotes. Este pueblo fue
quien invento las primeras siete notas en la notación musical y disponía de
varios tipos de instrumentos, como en la
antigua Grecia. Lo más populares eran: La
lira, la citara y los aulos un instrumento musical de viento.
Según la metodología griega, se dice que este
instrumento fue creado por la Diosa
Atena, diosa de la sabiduría, para lamentar el funeral de Medusa.
Cuenta la leyenda que según la mitología Griega, se dice que este instrumento fue creado por la Diosa Atena, diosa de la sabiduría , para lamentar el funeral de Medusa, una guardiana que convertía en piedra a ellos quien le miraban a los ojos.
Continuando
con la historia, nos encontramos con la Edad
Media, que se extendió desde el siglo V hasta el siglo XV. Es una época en la que existe el
feudalismo y el poder reside en la monarquía. La iglesia tenía todo el poder
político y económico. Es en esta época cuando nace el canto Gregoriano, un canto
dedicado a Dios, escrito en tetragramas,
una escritura musical por la que escribían las notas en forma cuadrada en
cuatro líneas.
Los monjes, que eran los únicos que sabían leer
y escribir, eran los encargados de copiar los cantos.
Aunque
la música religiosa fue durante mucho
tiempo el centro de inspiración y arte, hubo también durante esta época otro
tipo de música que no tenía nada que ver con el culto o la oración. Esta
fue la música profana, cuyos
personajes fueronlos juglares y trovadores.
Los
trovadores empiezan en el seno de la nobleza, estos cantaban sobre todo poemas
de amor. Por otro lado, estaban los juglares, que al contrario que los trovadores,
empezaron a cantar en las calles. Estos no solo cantaban, sino que hacían todo
tipo de coas para divertir al pueblo.
El renacimiento (s.
XV-XVI) nacen
grandes instrumentos como: el órgano y el violín. Lo instrumental se hace con danzas y el intérprete adquiere una
mayor importancia, surgiendo así grandes compositores que se dan a conocer.
El barroco, (S. XVII y parte del S. XVIII) en
la que música busca un afecto más dramático, la música se da acompañada,
alternando tempos. Nace la orquesta y la
ópera. Empieza a nacer grandes autores como Vivaldi o Pachenbel.
Con
el Clasicismo y romanticismo (Siglo
XVIII-XIX), nos sigue cayendo grandes autores grandes autores como Mozart o Beethoven.
Es
a partir del S. XX, cuando nace nuevas formas musicales como:
ØEl
jazz: Esta nace en
EEUU, cuando las personas de raza negra estaban encadenadas, estos empezaron a
danzas y cantar para no aburrirse y así nació este estupendo estilo musical del
siglo S. XIX que se ha ido mejorando hasta la actualidad.
ØEl
blues: Al igual
que el jazz, este estilo musical también
nació en EEUU. Se dice que estilo musical nació cuando los esclavos, que permanecían
trabajando en los campos de cultivos y tabaco, compraban instrumentos a los
militares. Estos, como no sabían tocar ni hablar, hacían pequeñas imitaciones,
de lo que surgieron los primeros grupos musicales.
ØRock:
Gracias a la
invención de nuevos instrumentos musicales y la mezcla con otros grandes estilos
musicales, como el Blues y el country, nace “el rock and roll”, en la cual
triunfaron grandes artistas musicales que marcaron la historia de la humanidad.
Por supuesto, ya sabemos todos que
estamos hablando de grandes artistas como: Elvis, un elegante muchacho que volvía
a todas locas con sus sensuales movimientos de caderas
Y, por otro lado, en los Beatles, este gran grupo inglés que se convirtió en un icono de la
música popular, que incluso uno de ellos fue asesinado por nada y nada
menos que propagar la paz.
Después de estos, vinieron muchos
grandes artistas que esta hoy han ido llenando poco a poco nuestro corazoncillo y sobre todo nuestras ganas de ¡bailar!
Con todo esto os dejo un vídeo
sobre la evolución de la música de un espectacular grupo que a mí me encanta y que
seguramente que algunos lo conocéis. Se llama
Pentatonix, este un grupo que ha
arrasado totalmente en “YouTube” y simplemente cantando a capela, es decir, ¡simplemente
con la voz humana!
Espero que no os haya aburrido en
este post y que por lo menos os haya entrado el gusanillo por aprender mucho
más y mejor sobre la historia de la música, ya que al final y al cabo, música ¡eres
tú!
En este Post voy a hablar de un gran cantautor, compositor y uno de los músicos más destacador en la historia de la música en España, Joan Manuel Serrat. Podemos destacar de su carrera como músico que su obra tiene influencias de otros poetas, como Mario Benedetti, Antonio Machado. También abarca diversos géneros musicales como son el folklore catalán, la copla española, el tango, bolero y cancionero popular lationoamericano. Joan Manuel Serrat es conocido también con los sobrenombres deEl noi del Poble-sec(‘el chico del Pueblo seco’, su barrio natal) y elNano.
Se le ha premiado con nueve doctorados por su contribución a la música y literatura española, adesí como también con un Grammy Latino de “Persona del Año” en el año 2014, entre otrosrelevantes premios.
Estudió perito industrial y a al mismo tiempo tocaba la guitarra. En 1965 fue al programa denominado "Radioscope", donde expuso sus primeros temas musicales. Después le ofrecieron un contrato y grabar su primer disco.
En 1968 lanzó sus primeros temas en español, y a la misma vez componía otras canciones en catalán.
En 1975 fue acusado del asesinato de unos policías, por lo que se le condenó a muerte, en Consejo de Guerra, a once militantes del FRAP Y ETA, a seis de los cuales más tarde se les conmutó la pena por prisión. Cuando se fue a ejecutar a los 5 restantes, Serrat se encontraba en México, y en una rueda de prensa condenó al régimen franquista y las medidas represivas. Después de esto, tuvo que irse un año a vivir a México, por la orden de búsqueda.
En esa época no compuso sino que utilizó composiciones de otros cantautores o musicalizó poesías de otros poetas.
El 2006, el Ayuntamiento de Barcelona le entrega la Medalla de Oro por su aportación cívica y por el prestigio conseguido como músico y ciudadano a nivel internacional.
En 2007, es premiado con la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña por su defensa de la lengua y la cultura catalana.
También en 2007 hace una gira con a Joaquin Sabina, llamada Dos pájaros de un tiro, por 30 ciudades españolas y 20 americanas, iniciando en Zaragoza el 29 de Junio y terminando en Buenos aires el 18 de diciembre.
En 2010 recibe el premio Memoria del Fuego. El premio fue instituido por el semanario Brecha por su 25º aniversario y reconoce a un creador que a sus valores artísticos le suma el compromiso social y con los derechos humanos.
Durante la gira Dos pájaros contraatacan en Argentina graban un nuevo CD+DVD en vivo en el escenario en 2012.
"Antología Desordenada" es el nombre de la gira de celebración de 50 años de carrera de 2015 con más de un centenar de conciertos.
En 2016 anuncia un concierto, para conmemorar el 20 aniversario de la mítica gira "El gusto es nuestro", junto a Ana Belén,Víctor Manuel y Miguel Ríos. Dicha gira recorrerá ciudades como Madrid, Barcelona, Granada, Valencia o Zaragoza, desde junio a octubre de 2016. El 21 de octubre de 2016 sale a la venta el doble CD y DVD que recoge el concierto celebrado el 15 de junio en el Barklaycard Center de Madrid.
¡Hola a tod@s! Hoy es Domingo de Pascua y con ello vamos despidiendo las vacaciones de Semana Santa y empezando la rutina. Y nuestra motivación en ella, es que ya esta aquí el buen tiempo y las ganas de verano aumentan. El sol, la playa, los chiringuitos y los paseos a la fresquita ya asoman y con todo ello la música y el baile, mucho baile. Os quiero dejar un post que me parece bastante divertido (¡espero que a vosotr@s también!), donde reúno algunos éxitos de veranos pasados que a mi me traen muchos recuerdos y seguro que a todos os pasa igual.
2000 Bomba, King Africa; Todo un clásico...este tema marcó el verano 2000 y perdurará en la historia.
2002 Asemeje, Las Ketchup; La letra tan pegajosa y la coreografía de esta canción tan peculiar, todos nos la sabíamos, no nos cansábamos de bailarla una y otra vez.
2005 Gasolina, Daddy Yankee; ¿Quién no ha dado todo bailando esta canción? Fue un gran tema en el año 2005 que aún podemos escuchar en las salas alguna que otra vez.
2007 Lamento Boliviano, Dani Mata; Una bachata muy, muy sonada. A mi personalmente me encantaba y ¡me encanta! Me traslada a muy buenos ratos con amigos.
2009 Moving, Maccaco; Mi verano de este año se resumen en esta canción. Mi campamento de verano...me levantaban con esta canción a toda voz, bailábamos y tarareábamos todo el rato ¡¡moving all the people moving!! Un chute de energía y buen rollo.
2010 Waka, waka, Shakira; Quien no va a recordar la canción oficial del mundial que fuimos campeones...quedó para la historia.
2011 Danza Kuduro, Don Omar; Puedo decir que del 2011 y de la actualidad, esta canción no falta a la cita en comuniones, bodas y múltiples celebraciones.
2012 Rayos de sol, Jose de Rico con Henry Mendez; Todos queremos rayos de sol, tumbados en la arena y que nuestra piel sea morenita...¡¡que acierto!!
2014 Bailando, Enrique Iglesias; Aquí empieza la buena racha de este artista que de aquí en adelante sus canciones se convierten en las más escuchadas del verano. Escucharla hasta aborrecerla. Recuerdo que todos bromeábamos al escucharla diciendo "¡uy! esta es nueva ¿no?" de la de veces que se escuchó. Pero aún así, me encanta.
2015 El perdón, Nicky Jan con Enrique Iglesias;La Gozadera, Gente de Zona con Marck Anthony; Dos canciones que a día de hoy suena y todos nos enloquecemos.
2016 La bicicleta, Carlos Vives y Shakira; Sin duda a todos nos entran ganas de montarnos como Shakira en una bici que te lleva a todos lados.
Y pronto estará aquí el VERANO del 2017, y desde ya se pueden escuchar algunos temas que seguro sonarán mucho y bailaremos mucho pero, ¿para que adelantarnos?, hasta día de hoy no somos adivinos así que no corramos tanto y dejemos pasar el verano para poder decir cuales han sido los "temazos".
Espero que os haya gustado tanto como a mi. ¡Nos vemos pronto!
Siempre ha existido el debate entre representar a España con
una canción española o inglesa. Hay personas que apoyan la idea de que estaría
bien cantar una canción en inglés puesto que es más europeo, pero existe la
otra opinión de si tenemos que representar España que menos que cantar una
canción Española.
Todos sabemos o
conocemos el concurso Eurovisión, ese concurso en el cual la música y la
puesta en escena es muy importante, grandes voces representando a sus países; pero
he aquí la clave, ¿cada país debería representar su idioma?
“Hay que apostar por
la calidad. En el arte, ¿qué más da que un cuadro sea abstracto o realista? Lo
importante es que sea bueno. En los últimos años, han ganado Eurovisión países
que no tienen el inglés como su idioma oficial, por lo que España puede hacerlo
también. No debería suscitar ningún debate este tema” nos cuenta la
cantante Barei que apostó por una canción inglesa para ganar Eurovisión.
No debería ser un debate el idioma, sólo hay que pensar en
que no es fácil ser la representante de España en un concurso de 43 países
dónde cada uno apuesta lo suyo y como en todos lados, habrá canciones mejores y
canciones peores. El libro de los gustos está en blanco pero nunca olvidemos
que es un concurso lleno de alegría y energía y tenemos que dejar nuestras
diferencias para conseguir un objetivo común, buscar el ganador entre muchas
grandes voces y grandes puestas en escena.
Como ya vimos en el taller de Recapacicla: música con instrumentos reciclados, hemos aprendido que la música puede nacer a partir de cualquier superficie que produzcaun sonido. Con cualquier tipo de objetos podemos crear una melodía agradable a los sentidos.
Una práctica cada vez más habitual es la de crear música con nuestro propio cuerpo.
En el flamenco, uno de los géneros musicales más escuchados, producimos un sonido muy usado de forma sencilla: las palmas. Este sonido consiste en golpear una palma de la mano contra otra de forma que, al dejar un hueco entre ambas que actúe de caja de resonancia, se produzca un sonido. Las palmas se puedendar con distintos ritmos y así crear una base.
También, otro sonido que nos sirve comomelodía es el silbido. Es un sonido agudo producido por el viento que pasa por los labios fruncidos. Se puede modificar con los dedos, introduciendo los en la boca o agarrando los labios, para que hagan diferentes sonidos.El sonido varía con la posición de los labios, la lengua o los dientes y la boca actúa a modo de caja de resonancia.
En cambio, aunque sean la más comunes y usadas, éstas no sonlas únicas formas de crear música con nuestro cuerpo.
Piernas, brazos, o vientre son algunas de las partes que podemos aprovecharpara producir sonido. Sólo necesitamos un sonido percutor que golpee en una superficie que haga de caja de resonancia.
Por ejemplo, si damos palmas en nuestro pecho, la mano sería el instrumento percutor y la caja torácica actuaría como caja de resonancia.
En una clase de educación infantil podemos trabajar este tipo de música y así introducir a los pequeños en la magia de la música y el ritmo: se verían diferentes compases, diferentes velocidades o diferentes alturas, entre otras cualidades del sonido. Cada niño podría hacer un sonido diferente al de los demás innovando con las partes de su cuerpo. Todos los sonidos serían válidos siempre que no usaranningún instrumento para producirlo. De esta forma también estarían trabajando el esquema corporal y tendrían una mayor conciencia sobre cómo se produce el sonido sin ningún gasto en material.
Aunque parezca que ésta forma de música sólo sirve de acompañamiento, hay compañías y grupos que se dedican a interpretar canciones únicamente con sonidos producidos por ellos mismos, algo muy difícil y llamativo.
Aquí os dejo un grupo
A disfrutar componiendo, ya que ahora no hay excusa para no hacer música.